Por su
parte, Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, dijo que fue una reunión
productiva, toda vez que pudieron hablar del avance de proyectos de tiempo
atrás. “Son las vías de conexión de nuestros dos departamentos, vías
trascendentales para los municipios y para el país. Son corredores que, en su
momento, fueron quizá los más importantes de conectividad nacional y que ahora
reverdece su trascendencia. Marcarán definitivamente la ruta de hermanamiento”.
El
secretario de Planeación de Caldas, Valentín Sierra, dijo que con el
hermanamiento entre Caldas y Antioquia se trabajará desde los planes de
desarrollo por las vías, entendiendo que la frontera entre estos dos
departamentos tiene 250 mil habitantes, 100 mil de ellos víctimas del conflicto
armado.
“Tenemos
muchos sueños en conjunto que sacaremos adelante trabajando unidos y a través
de esta RAP. La asociación entre Antioquia y Caldas permitirá aunar y
establecer esfuerzos en aspectos como: superación en las líneas de pobreza,
combatir el cambio climático, protección del medio ambiente, acceso a servicios
públicos, acceso a servicios educativos, mejoras en el comercio interno,
reactivación y mejoramiento de la productividad del campo”, agregó Sierra
Arias.
Así van los
proyectos
Supía-Caramanta:
se trata de una intervención de 14,5 kilómetros (65,9% del tramo), 8,8 km en
Caldas y 5,7 km en Antioquia, en donde Caldas aporta $10 mil millones y
Antioquia, $42 mil millones. Actualmente, hay 4 kilómetros pavimentados (18,1%)
y se gestionarán recursos adicionales para completar 3,5 kilómetros restantes
(15,9% del tramo). También se gestiona el proyecto ante el OCAD Regional Eje
Cafetero.
Comentarios
Publicar un comentario