En la sede
del Consejo Regional Indígena de Caldas en Riosucio se desarrolló la Cuarta
Mesa Departamental de Concertación Indígena, con la presencia de los
gobernadores de los resguardos, parcialidades y asentamientos, así como de
varios secretarios de la Gobernación de Caldas y representantes de los entes de
control.
El último
encuentro del año estuvo dedicado a la revisión de acuerdos pactados con
respecto a los proyectos de agua potable y saneamiento básico, emprendimiento,
medio ambiente, vías, vivienda, deportes y educación.
“Lo que
queremos es llevar hasta el territorio la oferta institucional del Gobierno
Departamental y que las comunidades indígenas con un enfoque diferencial puedan
acceder a los diferentes programas, planes y proyectos”, aseguró la secretaria
de Integración y Desarrollo Social, Juanita Espeleta.
Agua potable
Para el
gerente de Empocaldas, Andrés Felipe Taba Arroyave, este año mejoró el servicio
del acueducto en uno de los territorios indígenas: “En Marmato ampliamos la
planta y pasamos de 10 litros por segundo a 20, para beneficiar a 9 mil
usuarios. La inversión fue de 500 millones de pesos”.
Vías
El
mantenimiento rutinario en 71,2 kilómetros de vías en Riosucio está entre los
proyectos destacados, ya que por primera vez se logró la vinculación de tres
resguardos indígenas mediante convenios solidarios: Escopetera y Pirza, San
Lorenzo y Cañamomo Lomaprieta.
Adicionalmente,
se informó que avanza en 97% la construcción de placas huellas en vías rurales
de comunidades indígenas de Caldas, en asocio con el Comité de Cafeteros. En
resguardos, asentamientos y parcialidades de Anserma, Belalcázar, Marmato,
Neira, Risaralda, San José, Supía y Viterbo ya culminaron los mejoramientos
viales (2.774 metros en total) y continúa en ejecución el proyecto en Riosucio.
El estado de
algunas vías departamentales preocupa a los habitantes, por lo cual se
sostendrá un diálogo con los gobernadores indígenas y Promueve Más para
priorizar atenciones, teniendo en cuenta la alta demanda de equipos debido a la
temporada de lluvias.
Emprendimiento
El Taller de
la Asociación de Mujeres Confeccionistas por la Paz (Asomupaz) en el resguardo
Cañamomo Lomaprieta benefició a 25 personas (23 mujeres y 2 hombres), varias de
ellas víctimas del conflicto armado, quienes trabajan de manera articulada con
los desmovilizados del proceso de paz.
La inversión
fue cerca de 23 millones de pesos en la entrega de máquinas planas, mesa de
corte, sublimadora y cortadora, aseguró la secretaria de Desarrollo, Empleo e
Innovación de Caldas, Valentina Carvajal Castellanos.
Medio
ambiente
La secretaria
de Medio Ambiente de Caldas, Paola Andrea Loaiza Cruz, resaltó que durante la
vigencia 2022, su despacho trabajó en la línea de protección animal con jornadas
de esterilización, capacitaciones en la línea de gestión del riesgo, además de
la dotación de elementos que permitieron a las brigadas una mejor atención a
las comunidades.
Entre las
inversiones destacó la dotación de radioteléfonos que se ubicarán en diferentes
puntos aguas arriba de Supía y Riosucio, para mantener informados del nivel del
caudal y establecer un sistema de alertas tempranas que permitan mitigar el
riesgo a las comunidades.
“En el marco
de estrategias de energías alternativas que se han implementado en las
comunidades indígenas, también venimos formulando y potenciando la experiencia
que tuvimos en el resguardó La Montaña en la comunidad de El Salado, donde se
estableció un sistema fotovoltaico para ser replicado en la vigencia 2023 y
beneficiar a más comunidades indígenas”, agregó Loaiza Cruz.
Deportes
Con el apoyo
de la Secretaría de Deporte, Recreación y Actividad Física de Caldas, las
comunidades indígenas han disfrutado del programa Recreación con Sentido
Social, Muévete Caldas por Tu Salud y Semilleros Deportivos.
Además, en
octubre se realizaron, con el apoyo de la Secretaría, los Juegos Deportivos
Indígenas Caldas 2022 con la participación de 300 deportistas de 17
organizaciones indígenas.
Para el 2023
se proyecta la construcción de una placa deportiva en la casa grande del
CRIDEC, los estudios y diseños están aprobados y cuentan con licencia de
construcción. Además, para la próxima vigencia se apoyarán nuevamente los
Juegos Ancestrales.
En tal
sentido, el representante de la Asociación Indígena de Caldas ACICAL, Arney
Antonio Tapasco Reyes, valoró el respaldo para la realización de los Juegos
Deportivos Indígenas: “Fue un apoyo muy especial, porque sacamos a los jóvenes
del flagelo de la drogadicción”.
Finalmente,
las comunidades indígenas de Caldas coincidieron en el planteamiento de varias
necesidades, entre las que se destacan: el acceso fundamental al agua en
Viterbo, el cumplimiento del convenio de Empocaldas sobre las inversiones de
las utilidades del Acueducto Regional de Occidente para el resguardo La Montaña
y el enfoque diferencial para los programas del ICBF que impactan a la
población infantil.
Comentarios
Publicar un comentario